Desde que un bebé comienza a desarrollarse en la barriga de su madre, va realizando movimientos automáticos que le ayudan a que su cerebro madure y de esta forma, vaya adquiriendo otros nuevos reflejos que le son necesarios para cada etapa inicial de su vida.

Cuando esto no ocurre de forma adecuada y en lugar de forma automática el niño tiene que hacer un sobre esfuerzo que le lleva a agotarse de forma prematura, podemos saber que hay algún reflejo que no se inhibió en su momento e hizo que el niño o la niña se “atascase” derivando en problemas de aprendizaje, desarrollo… dificultando su desarrollo integral.

Como consecuencia se verán afectadas las habilidades como la coordinación, el equilibrio, el tono muscular, la percepción corporal, déficit en la concentración, la atención, la memoria, la articulación del lenguaje, el control de impulsos, la percepción visual, causando dificultades de aprendizaje, emocionales y relacionales.

¿CÓMO PODEMOS SABER QUE NUESTRO HIJO O ALUMNO TIENE ALGÚN REFLEJO NO INTEGRADO?
  • • Dislexia y dificultades de aprendizaje
  • • Malas posturas
  • • Pobre coordinación mano-ojo
  • • Poco equilibrio o coordinación
  • • Problemas de lateralidad y movimientos cruzados
  • • Malas posturas a la hora de escribir
  • • Enuresis (se hace pipi), y problemas para controlar esfínteres
  • • Problemas de atención y concentración
  • • Problemas para aprender a dar la voltereta, saltar a la pata coja o montar en bicicleta
  • • Mareo por movimiento
  • • Problemas de comportamiento, muy introvertido y tímido o agresivo
  • • Palabras entrecortadas, lenguaje pobre y tardío
  • • Hipersensibilidad a la luz, al tacto, a los estímulos visuales o kinestésicos
  • • Mala letra
  • • Hiperactividad
  • • Se distrae fácilmente
  • • Impulsividad
  • • Problemas de organización…

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS EN EL ENTRENAMIENTO DE MOVIMIENTO RÍTMICO E INTEGRACIÓN DE REFLEJOS PRIMITIVOS?

La Terapia de Movimientos Rítmicos y Reflejos Primitivos son ejercicios simples y dinámicos que estimulan y facilitan las conexiones neuronales y nerviosas que en su momento no se dieron.

Tras un diagnóstico de la profesional, se diseña una tabla de ejercicios que la persona debe ir realizando diariamente y con mucha constancia. Se trata de realizar un recorrido por aquellos movimientos que no realizó en su momento o no pudo hacer de forma adecuada para que, estimulando ese reflejo, pueda inhibirlo e integrarlo, superando la dificultad que tenía.

Es una técnica muy novedosa, poco conocida en Andalucía y que va a revolucionar el trabajo con personas con dificultades y sobre todo en el aprendizaje. Los problemas que anteriormente se han señalado van desapareciendo y la persona va recuperando su autoestima, siente que puede hacer las cosas igual que sus compañeros y se anima a seguir aprendiendo y madurando.